miércoles, 28 de enero de 2009

¿Donde?





I Took That 9/11 Photo

Tomado de Slate Magazine

Culturebox
Photographer Thomas Hoepker on Frank Rich's column, and why he thought his picture was too "confusing" to publish in 2001.
Thomas Hoepker
Updated Thursday, Sept. 14, 2006, at 3:18 PM ET

Now that a broad discussion has opened up about a photograph that I took on Sept. 11, 2001, on the waterfront in Brooklyn, I think I should add my voice and view of the event.

This image happened, in passing, so to speak, when I tried to make my way down to southern Manhattan on the morning of 9/11. I live on the Upper East Side of Manhattan and, being a seasoned photojournalist, I followed! my professional instinct, trying hard to get as close as possible to the horrendous event. When I heard that the subway had stopped running I took out the car, only to get stuck immediately in traffic on Second Avenue. I took my chances by crossing the Queensborough Bridge. Then, turning south into Queens and Brooklyn, I stayed close to the East River, stopping here and there to shoot views of the distant catastrophe, which unfolded on the horizon to my right. The car radio provided horrific news, nonstop. The second tower of the World Trade Center had just imploded; estimates of more than 20,000 deaths were quoted and later discredited.
Somewhere in Williamsburg I saw, out of the corner of my eye, an almost idyllic scene near a restaurant—flowers, cypress trees, a group of young people sitting in the bright sunshine of this splendid late summer day while the dark, thick plume of smoke was rising in the background. I got out of the car, shot three frames of the seemingly peaceful setting and drove on hastily, hoping/fearing to! get closer to the unimaginable horrors at the tip of Manhattan.

The next day I went to the office of my agency, Magnum Photos. There, on the light tables and computer screens, were hundreds of touching, shocking, and moving images that my colleagues had taken at or near Ground Zero. We quickly decided to publish a book, and I took boxes of pictures home to start working on a selection and a first layout. I choose three of my own shots that I had taken from the Manhattan Bridge but set the images from that idyllic scene in Williamsburg aside, feeling that they did not reflect at all what had transpired on that day. The picture, I felt, was ambiguous and confusing: Publishing it might distort the reality as we had felt it on that historic day. I had seen and read about the outpouring of compassion of New Yorkers toward the stricken families, the acts of heroism by firefighters, police, and anonymous helpers. This shot didn't "feel right" at this moment and I put it i! n the "B" box of rejected images. Now, in 2006, David Friend, in his b ook Watching the World Change, wrote that I had self-censored the picture.

At the time we did actually use a similar picture in the Magnum book, a shot by my friend and colleague Alex Webb, which shows a mother bending down to her baby in a cart on a roof in Brooklyn with the column of smoke in the background. It has a similar life-goes-on-quality, but there is a tenderness to the image that is lacking in my shot.

Four and a half years later, when I was going through my archive to assemble a retrospective exhibition of my work from more than 50 years, the color slide from Brooklyn suddenly seemed to jump at me. Now, distanced from the actual event, the picture seemed strange and surreal. It asked questions but provided no answers. How could disaster descend on such a beautiful day? How could this group of cool-looking young people sit there so relaxed and seemingly untouched by the mo! ther of all catastrophes which unfolded in the background? Was this the callousness of a generation, which had seen too much CNN and too many horror movies? Or was it just the devious lie of a snapshot, which ignored the seconds before and after I had clicked the shutter? Maybe this group had just gone through agony and catharsis or a long-concerned discussion? Was everyone supposed to run around with a worried look on that day or the weeks after 9/11? How would I have looked on that day to a distanced observer? Probably like a coldhearted reporter, geared to shoot the pictures of his life. I just remember that I was in shock, confused, scared, disoriented, and emotional, but trying hard to stay focused on getting my snaps.

The picture ended up on a wall of my retrospective exhibition in my hometown Munich, together with 200 of my images, and it made the cover of my book, which accompanied the show. When I did guided tours through the exhibition, people stopped and k! ept asking endless questions about it, questions for which I didn't ha ve pat answers. Then the press came; they, too, asked many questions. The image has been published in 15 newspapers in Germany but only once in the United States, as a half-page in David Friend's book on the images of 9/11. But it has now come to the surface through three paragraphs in the New York Times, written by Frank Rich last Sunday. These thoughtful words—without the picture—were enough to incite a debate, which has swept over to Slate, that has just started and seems to grow by the hour on the Internet in many blogs.

I think the image has touched many people exactly because it remains fuzzy and ambiguous in all its sun-drenched sharpness. On that day five years ago, sheer horror came to New York, bright and colorful like a Hitchcock movie. And the only cloud in that blue sky was the sinister first smoke signal of a new era.


Thomas Hoepker is a member of Magnum Photos, a New York-based cooperative of documentary pho! tographers. His latest exhibition is a retrospective of this work from the past 50 years, touring currently in his native Germany.

Article URL: http://www.slate.com/id/2149675/

domingo, 25 de enero de 2009

Programa del curso

Semestre 01 de 2009

Intención
El curso propone, desde la revisión de algunos principios fundamentales de la estética moderna respecto a la naturaleza, desplegados de manera diversa en el pensamiento contemporáneo sobre la cultura, hacer una aproximación al paisaje de Medellín. Esperando poder derivar de ello la determinación de puntos de vista comunes para una apreciación estética de la ciudad, útil en las tareas de la crítica, la investigación y el proyecto de arquitectura.

Conceptos fundamentales
Los diversos paisajes que constituyen el mundo contemporáneo derivan parte de su carácter universal de una manera específicamente humana de considerar el mundo: el juicio estético; otra parte de su universalidad derivan de las condiciones propias de la producción de la exterioridad contemporánea en su relación con el medio natural.

Considerando que los elementos de caos latentes en las formaciones naturales o civilizadas son los elementos que hoy aportan a las representaciones e imágenes paisajísticas su posible universalidad -más aún que el orden aparente del territorio o que el pretendido orden permanente de la arquitectura y el urbanismo-, la pregunta por el paisaje es hoy una pregunta sobre las condiciones sociales y los limites políticos de las actividades humanas.

Metodología
La metodología de este curso es teórico-práctica, de acuerdo a la condición intelectual de la disciplina de la arquitectura.

Propositos de formación
El propósito de este curso es la formación en el estudiante de diversas competencias intelectuales (cognitivas, críticas y comunicativas) respecto a la dialéctica arquitectura/naturaleza.

Metas de aprendizaje
1. Construir un marco teórico riguroso e ilustrado sobre el paisaje, entendiendo este como:
Campo de reflexión cultural – Investigación
Campo de operaciones culturales múltiples – Practicas artísticas (Competencias cognitivas)
2. Implementar aproximaciones documentales a paisajes concretos (Competencias comunicativas)
3. Identificar los elementos que en una cultura del paisaje significan la percepción del espacio de los individuos y los grupos (Competencias críticas)

Contenidos
1. Razón y naturaleza en las estéticas modernas
De I. Kant a W. Benjamin

2. Nociones generales sobre el paisaje
Nociones reducidas y nociones expandidas

3. Modos de producción, re-presentación=re-producción
En el origen del paisaje Agustín Berque

4. Culturas del jardín

5. El paisaje urbano y la visión panorámica
La torre Eiffel Roland Barthes
Historia natural de la destrucción W. G Sebald

5. El paisaje Latinoamericano
Tristes trópicos Claude Lévi-Strauss

6. Crítica y estética del pensamiento verde

7. Nociones del paisaje de Medellín
Elementos del paisaje de Medellín

Rainer Maria Rlike (2)

Worpswede (1902)

Introducción

La historia de la pintura del paisaje todavía no está escrita y, sin embargo, es uno de los libros que se esperan desde hace años. Aquel que la escriba tendrá una tarea rara y grande, una tarea desorientadora, debido a su infinita novedad y profundidad. ……………………………………………………………………………………………
Qué significa el hecho de que modifiquemos las capa más superficial de la tierra, que ordenemos sus bosques y praderas y saquemos de su corteza carbón y metales, que recojamos los frutos de los arboles como si nos estuvieran destinados, si al lado de todo esto recordamos una sola hora durante la cual la naturaleza actuó por encima de nosotros, más allá de nuestra esperanza y nuestra vida, con aquella sublime elevación e indiferencia de la que todos sus gestos están llenos. Ella no sabe nada de nosotros.
…………………………………………………………………………………....…
Y al final se resignan unos, y van hacia los hombres para compartir su trabajo y su destino, para servir, ayudar y dedicarse de algún modo a la ampliación de esta vida, mientras los otros, que no querían dejar a la perdida naturaleza, la siguen e intentan, conscientes y empleando una voluntad concentrada, llegar de nuevo tan cerca de ella como, sin saberlo bien, lo habían estado en la niñez. Se comprende que estos últimos son artistas: poetas o pintores, músicos o arquitectos, solitarios en el fondo, quienes, al volverse hacia la naturaleza, prefieren lo eterno a lo efímero, lo sujeto a las leyes en la máxima profundidad a lo fundado transitoriamente, y que, como no pueden convencer a la naturaleza de que participe en ellos, ven su tarea en captar a la naturaleza, para insertarse en alguna parte dentro de sus grandes interrelaciones. Y con estos solitarios aislados se acerca la humanidad entera a la naturaleza. No es el ultimo, y es quizá el valor más peculiar del arte, el de ser el medio en que se encuentran y hallan hombre y paisaje, figura y mundo. En la realidad viene un junto a otro sin apenas conocerse, y en el cuadro, en la construcción arquitectónica, en la sinfonía, en la palabra, en el arte, parecen reunirse como en una verdad profética mas alta, llamarse el uno al otro; y es como si se complementaran mutuamente hacía esa unidad perfecta que constituye la esencia de la obra de arte.

Desde este punto de vista, parece como si se encontrara el tema y la intención de todo arte en el equilibrio entre el individuo y el todo, y como si el momento de la exaltación, el momento artístico importante, fuera aquel en que los dos platillos de la balanza mantienen el equilibrio. Y, en efecto, sería muy seductor mostrar esta relación en distintas obras de arte; hacer ver como una sinfonía funde las voces de un día tormentoso con el rumor de nuestra sangre, cómo una obra arquitectónica puede ser, a la vez mitad imagen nuestra y mitad imagen de un bosque. Y hacer un retrato ¿no significa ver un hombre como un paisaje? ¿Y existe un paisaje sin figuras que no este completamente lleno de la expresión de aquel que lo ha contemplado? Se manifiestan aquí asombrosas relaciones. A veces están yuxtapuestas en rico y fructífero contraste; a veces el hombre parece proceder del paisaje, otras el paisaje parece brotar del hombre, y entonces se ponen de acuerdo en igualdad y hermandad. La naturaleza parece acercarse por momentos, dando incluso a las ciudades apariencia de paisajes, y con los centauros, las sirenas y los monstruos marinos de sangre caprina se acerca la humanidad a la naturaleza. Pero lo que importa siempre es esta relación; y no en último lugar en la poesía, que precisamente es la que más sabe decir del alma cuando expresa paisajes, y que debería desesperar de decir lo más hondo del hombre, si éste se irguiera en ese espacio vacío y sin límites en que Goya gusto de situarle. …………………………………………………………………………………….....


Otto Modersohn ………………………………………………………………………………….......
Precisamente esta circunstancia es la que hace posible servirse de la naturaleza como de un diccionario. Sólo porque ésta es tan diferente de nosotros, tan contrapuesta, estamos en disposición de expresarnos a través de ella. Expresar lo semejante por medio de lo semejante no es ningún progreso. …………………………………………………………………………………………
El artista de hoy, no sólo el pintor, recibe del paisaje el lenguaje para sus confesiones. Se podría demostrar con exactitud que todas las artes viven actualmente de lo paisajístico. Por ejemplo, es muy fácil ver en poesías pasadas de moda como se creía, temerosamente, poder decir sólo lo corriente con los medios del paisaje; se creía haber alcanzado lo más alto cuando se comparaba la juventud con la primavera, a la ira con la tormenta y a la amada con la rosa; no se atrevía uno a ser más personal, por miedo a ser abandonado por la naturaleza. Hasta que se descubrió que contenía no sólo algunos vocablos para las superficies de las vivencias, sino que ofrecía la oportunidad de decir precisamente lo más intimo y propio, lo más individual del todo hasta en el interior de sus más finos matices, de modo sensual y perceptible. Con este descubrimiento comienza el arte moderno.

Rainer Maria Rilke (1)

Sobre el paisaje (1902)

Se sabe muy poco sobre la pintura de la Antigüedad; pero no será demasiado atrevido suponer que veía a los hombres como los pintores posteriores han visto el paisaje. …………………………………………………………………………………………………
El hombre, aunque ya duraba desde hacía milenios, todavía era demasiado nuevo para sí mismo, estaba demasiado encantado consigo mismo como para mirar más allá de sí o para apartar de sí la mirada. El paisaje era el camino por el que iba, la pista por la que corría, todos los sitios de juego y de danza sobre los que transcurría el día del griego; los valles en que se reunía el ejército, los puertos de los que zarpada hacia las aventuras y a los que volvía más viejo y lleno de inauditos recuerdos; los días de fiesta y las noches enjoyadas, rumorosas como platas, que seguían a aquellos; las ascensiones hacia los dioses y el movimiento en torno al altar: era el paisaje en que vivía. Pero los montes eran extraños, no vivían en ellos dioses con forma humana; y también sus estribaciones, en las que no se elevaba ninguna estatua visible desde lejos; las laderas que ningún pastor había encontrado, no eran dignas de una sola palabra. Todo era escenario y vacío mientras no apareciera el hombre y llenara la escena con la acción, serena o trágica, de su cuerpo. Todo le esperaba y, donde él llegaba, todo se retiraba y le hacía sitio.

El arte cristiano perdió esta relación con el cuerpo, sin acercarse por ello de verdad al paisaje; hombres y cosas eran como letras en él, y formaban largas y pintadas frases con un alfabeto de iníciales. Los hombres eran vestimentas, sólo en el infierno eran cuerpos; y al paisaje rara vez se le permitía ser la tierra. Casi siempre estaba obligado a significar, cuando era agradable, el cielo; y cuando suscitaban terror y era salvaje e inhóspito, servía como lugar para los proscritos y los perdidos para siempre. Ya se lo veía; porque los hombres se habían vuelto delgados y transparentes, pero estaban hechos de tal manera que sentían el paisaje como algo pequeño y efímero, como una hilera de tumbas cubiertas de maleza bajo las cuales estaba el infierno y sobre las que se abría el gran cielo como la realidad autentica, profunda, querida por todo lo que existe. Entonces, como sólo había tres lugares a la vez, tres residencias de las que se hablaba mucho: cielo, tierra e infierno, se había hecho urgentemente necesaria una determinación del emplazamiento, y se la debía considerar y representar; en los maestros italianos primitivos creció esta representación, más allá de su finalidad propia, hacía una mayor perfección; y no hay más que recordar las pinturas del cementerio de Pisa para sentir que la captación del paisaje se había hecho, ya entonces, algo autónomo. Cierto que se creía designar un sitio, y nada más, pero se hacía esto con tal pasión y entrega, se narraba con una elocuencia tan arrolladora y con tanto amor por las cosas que estaban situadas en la tierra, en esta tierra negada y objeto de sospechas por parte de los hombres, que aquella pintura nos resulta hoy un canto de alabanza a la tierra, al que los santos se unen. Y todas las cosas que se veían eran nuevas, de modo que esta contemplación estaba unida a un asombro incesante y una alegría por los innumerables hallazgos. Así resultó, por sí mismo, que se alababa, junto a la tierra, al cielo, y se la conocía porque existía anhelo de reconocerla. Porque la piedad honda es como una lluvia: vuelve a caer siempre de nuevo sobre la tierra de la que salió, y es bendición sobre los campos.

Se había sentido así, sin quererlo, el calor, la dicha y la magnificencia que pueden emanar de un prado, de un arroyo, de una ladera florida y de los árboles que se yerguen en grupos, cargados de frutos; de manera que, cuando se pintaban Madonnas, se las rodeaba con esta riqueza como con un manto, y se las coronaba con ella como con una corona, y se desplegaban paisajes como banderas, en su alabanza; porque no se les sabía preparar ninguna fiesta que fuera más rumorosa, no se conocía ninguna ofrenda que igualara a éstas: justamente llevarles toda la hermosura que se había encontrado y confundirlas con ella. Ya no se quería señalar con ello ningún sitio, ni siquiera el cielo; se entonaba el paisaje como canto a María, que resonaba en colores claros y nítidos.

Pero con esto había sucedido una gran evolución: se pintaba el paisaje y no se quería designar a este, sino a uno mismo; se había convertido en pretexto para el sentimiento humano. Imagen de una alegría humana, de sencillez y de piedad. Se había hecho arte. Y ya Leonardo lo asumió así. Los paisajes de sus cuadros son expresiones de su más hondo experimentar y saber, espejos azules en que se contemplan leyes misteriosas que meditan, lejanías grandes como porvenires e indescifrables como ellos. No es casualidad que Leonardo, que pintaba al principio a los hombres como experiencias, como destinos que él había atravesado en soledad, captara también el paisaje como un medio de expresión para una experiencia, una profundidad y una tristeza casi indecibles. A este hombre, que era anticipador de muchas cosas aun no sucedidas, le fue concedido usar todas las artes con infinita grandeza; hablaba en ellas, como en muchos idiomas, de su vida y de los avances y lejanías de la vida.

Todavía nadie ha pintado un paisaje que sea tan enteramente paisaje, y sin embargo sea confesión y voz personal, como aquella profundidad tras la Mona Lisa. Como si todo lo humano estuviera contenido en su figura infinitamente silenciosa; pero todo lo demás, todo lo que está ante el hombre y más allá de él, estuviera en esas misteriosas relaciones entre montes, árboles, puentes, cielos y aguas. Este paisaje no es imagen de una impresión, no es la opinión de un hombre sobre cosas inmóviles: es naturaleza que ha surgido, mundo que ha llegado a existir y que es tan extraño para los hombres como el bosque virgen de una isla aun no descubierta. Y mirar el paisaje como algo lejano y extraño, remoto y sin amor, que se cumple enteramente en sí mismo, era necesario, para que pudiera servir algún día como medio y ocasión para un arte autónomo; porque tenía que estar alejado y ser muy distinto de nosotros, para poder convertirse en imagen liberadora de nuestro destino. Tenía que ser casi hostil, en sublime indiferencia, para poder dar una nueva interpretación, con sus objetos, a nuestra existencia.

Y en este sentido avanzó la formación de aquel arte del paisaje que Leonardo da Vinci ya poseyó como precursor. Lentamente se fue formando, en manos de solitarios, a través de los siglos. El camino que había de recorrer era muy largo, porque era difícil desacostumbrarse hasta tal punto del mundo que no se le viera ya con los ojos predispuestos de la familiaridad, que lo relaciona todo con uno mismo y con sus necesidades, cuando miran. Es sabido lo mal que se ven las cosas entre las que se vive y que con frecuencia uno tiene que empezar por llegar desde lejos, para decirnos lo que nos rodea. Y había que apartar también las cosas de uno para hacerse después capaz de acercarse a ellas de la manera más equitativa y más serena, con menos familiaridad y con un distanciamiento respetuoso. Porque no se empezaba a conocer la naturaleza más que en el instante en que ya no se la comprendía; cuando se sintió que era lo otro, lo que no participa, lo que no tiene sentido que nos acepte; entonces es cuando se había salido de ella, solitarios, fuera de un mundo solitario.
Y había que hacer esto para ser artista en ella; no era legítimo ya experimentarla materialmente en la significación que poseyera para nosotros, sino objetivamente, como una gran realidad presente.

Así se había experimentado el al hombre en la época en que se le pintaba de gran tamaño, pero el hombre se había vuelto vacilante e inseguro, y su imagen fluía en transformaciones y apenas se podía ya captar. La naturaleza era más duradera y más grande, todo movimiento era más amplio en ella y todo reposo más simple y solitario. Había en los hombres un anhelo de hablar de sí con sus sublimes medios como de algo igualmente real, y así surgieron cuadros de paisajes en los que no pasa nada. Se pintaron mares vacíos, casas blancas en días de lluvia, caminos por los que no pasa nadie, y agua indeciblemente solitaria. Cada vez desaparecía más el patetismo, y cuanto mejor se entendía este lenguaje, con mayor simplicidad se usaba. Se sumergía uno en la gran calma de las cosas, se experimentaba cómo su existencia transcurría en leyes, sin espera y sin impaciencia. Y los animales iban y venían silenciosamente entre ellas, y las soportaban, igual que ellas al día y a la noche, y estaban llenos de leyes. Y cuando el hombre, más tarde, entró en ese ámbito, como pastor, como labrador o simplemente como una figura en la profundidad del cuadro, entonces se le cayó de encima toda presunción, y se le ve que quiere ser cosa.

En este desarrollo del arte del paisaje hacia un lento hacerse paisaje del mundo, hay una larga evolución humana. El contiendo de estos cuadros, que surgió tan involuntariamente de la contemplación y del trabajo, nos habla de que ha empezado un futuro en medio de nuestra época: que el hombre ya no es el ser sociable que anda en equilibrio con lo que le es semejante, y tampoco aquel por cuya causa anochece y amanece, y hay cercanía y lejanías. Que está puesto entre las cosas como una cosa, infinitamente solo, y que con toda su comunidad de hombres y cosas se ha retirado a la hondura común en la que beben las raíces de todo lo que crece.

miércoles, 21 de enero de 2009

¿por donde van los tiros?

Discurso inaugural del presidente Barack Obama en español
ELPAÍS.com - Washington

Queridos conciudadanos:

Me presento aquí hoy humildemente consciente de la tarea que nos aguarda, agradecido por la confianza que habéis depositado en mí, conocedor de los sacrificios que hicieron nuestros antepasados. Doy gracias al presidente Bush por su servicio a nuestra nación y por la generosidad y la cooperación que ha demostrado en esta transición.

Son ya 44 los estadounidenses que han prestado juramento como presidentes. Lo han hecho durante mareas de prosperidad y en aguas pacíficas y tranquilas. Sin embargo, en ocasiones, este juramento se ha prestado en medio de nubes y tormentas. En esos momentos, Estados Unidos ha seguido adelante, no sólo gracias a la pericia o la visión de quienes ocupaban el cargo, sino porque Nosotros, el Pueblo, hemos permanecido fieles a los ideales de nuestros antepasados y a nuestros documentos fundacionales. Así ha sido. Y así debe ser con esta generación de estadounidenses.

Es bien sabido que estamos en medio de una crisis. Nuestro país está en guerra contra una red de violencia y odio de gran alcance. Nuestra economía se ha debilitado enormemente, como consecuencia de la codicia y la irresponsabilidad de algunos, pero también por nuestra incapacidad colectiva de tomar decisiones difíciles y preparar a la nación para una nueva era. Se han perdido casas; se han eliminado empleos; se han cerrado empresas. Nuestra sanidad es muy cara; nuestras escuelas tienen demasiados fallos; y cada día trae nuevas pruebas de que nuestros usos de la energía fortalecen a nuestros adversarios y ponen en peligro el planeta.

Estos son indicadores de una crisis, sujetos a datos y estadísticas. Menos fácil de medir pero no menos profunda es la destrucción de la confianza en todo nuestro territorio, un temor persistente de que el declive de Estados Unidos es inevitable y la próxima generación tiene que rebajar sus miras. Hoy os digo que los problemas que nos aguardan son reales. Son graves y son numerosos. No será fácil resolverlos, ni podrá hacerse en poco tiempo. Pero debes tener clara una cosa, América: los resolveremos.

Hoy estamos reunidos aquí porque hemos escogido la esperanza por encima del miedo, el propósito común por encima del conflicto y la discordia. Hoy venimos a proclamar el fin de las disputas mezquinas y las falsas promesas, las recriminaciones y los dogmas gastados que durante tanto tiempo han sofocado nuestra política.

Seguimos siendo una nación joven, pero, como dicen las Escrituras, ha llegado la hora de dejar a un lado las cosas infantiles. Ha llegado la hora de reafirmar nuestro espíritu de resistencia; de escoger lo mejor que tiene nuestra historia; de llevar adelante ese precioso don, esa noble idea, transmitida de generación en generación: la promesa hecha por Dios de que todos somos iguales, todos somos libres, y todos merecemos una oportunidad de buscar toda la felicidad que nos sea posible.

Al reafirmar la grandeza de nuestra nación, sabemos que esa grandeza no es nunca un regalo. Hay que ganársela. Nuestro viaje nunca ha estado hecho de atajos ni se ha conformado con lo más fácil. No ha sido nunca un camino para los pusilánimes, para los que prefieren el ocio al trabajo, o no buscan más que los placeres de la riqueza y la fama. Han sido siempre los audaces, los más activos, los constructores de cosas -algunos reconocidos, pero, en su mayoría, hombres y mujeres cuyos esfuerzos permanecen en la oscuridad- los que nos han impulsado en el largo y arduo sendero hacia la prosperidad y la libertad.

Por nosotros empaquetaron sus escasas posesiones terrenales y cruzaron océanos en busca de una nueva vida. Por nosotros trabajaron en condiciones infrahumanas y colonizaron el Oeste; soportaron el látigo y labraron la dura tierra. Por nosotros combatieron y murieron en lugares como Concord y Gettysburg, Normandía y Khe Sahn. Una y otra vez, esos hombres y mujeres lucharon y se sacrificaron y trabajaron hasta tener las manos en carne viva, para que nosotros pudiéramos tener una vida mejor. Vieron que Estados Unidos era más grande que la suma de nuestras ambiciones individuales; más grande que todas las diferencias de origen, de riqueza, de partido.

Ése es el viaje que hoy continuamos. Seguimos siendo el país más próspero y poderoso de la Tierra. Nuestros trabajadores no son menos productivos que cuando comenzó esta crisis. Nuestras mentes no son menos imaginativas, nuestros bienes y servicios no son menos necesarios que la semana pasada, el mes pasado ni el año pasado. Nuestra capacidad no ha disminuido. Pero el periodo del inmovilismo, de proteger estrechos intereses y aplazar decisiones desagradables ha terminado; a partir de hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo y empezar a trabajar para reconstruir Estados Unidos.

Porque, miremos donde miremos, hay trabajo que hacer. El estado de la economía exige actuar con audacia y rapidez, y vamos a actuar; no sólo para crear nuevos puestos de trabajo, sino para sentar nuevas bases de crecimiento. Construiremos las carreteras y los puentes, las redes eléctricas y las líneas digitales que nutren nuestro comercio y nos unen a todos. Volveremos a situar la ciencia en el lugar que le corresponde y utilizaremos las maravillas de la tecnología para elevar la calidad de la atención sanitaria y rebajar sus costes. Aprovecharemos el sol, los vientos y la tierra para hacer funcionar nuestros coches y nuestras fábricas. Y transformaremos nuestras escuelas y nuestras universidades para que respondan a las necesidades de una nueva era. Podemos hacer todo eso. Y todo lo vamos a hacer.

Ya sé que hay quienes ponen en duda la dimensión de mis ambiciones, quienes sugieren que nuestro sistema no puede soportar demasiados grandes planes. Tienen mala memoria. Porque se han olvidado de lo que ya ha hecho este país; de lo que los hombres y mujeres libres pueden lograr cuando la imaginación se une a un propósito común y la necesidad al valor.

Lo que no entienden los escépticos es que el terreno que pisan ha cambiado, que las manidas discusiones políticas que nos han consumido durante tanto tiempo ya no sirven. La pregunta que nos hacemos hoy no es si nuestro gobierno interviene demasiado o demasiado poco, sino si sirve de algo: si ayuda a las familias a encontrar trabajo con un sueldo decente, una sanidad que puedan pagar, una jubilación digna. En los programas en los que la respuesta sea sí, seguiremos adelante. En los que la respuesta sea no, los programas se cancelarán. Y los que manejemos el dinero público tendremos que responder de ello -gastar con prudencia, cambiar malos hábitos y hacer nuestro trabajo a la luz del día-, porque sólo entonces podremos restablecer la crucial confianza entre el pueblo y su gobierno.

Tampoco nos planteamos si el mercado es una fuerza positiva o negativa. Su capacidad de generar riqueza y extender la libertad no tiene igual, pero esta crisis nos ha recordado que, sin un ojo atento, el mercado puede descontrolarse, y que un país no puede prosperar durante mucho tiempo cuando sólo favorece a los que ya son prósperos. El éxito de nuestra economía ha dependido siempre, no sólo del tamaño de nuestro producto interior bruto, sino del alcance de nuestra prosperidad; de nuestra capacidad de ofrecer oportunidades a todas las personas, no por caridad, sino porque es la vía más firme hacia nuestro bien común.

En cuanto a nuestra defensa común, rechazamos como falso que haya que elegir entre nuestra seguridad y nuestros ideales. Nuestros Padres Fundadores, enfrentados a peligros que apenas podemos imaginar, elaboraron una carta que garantizase el imperio de la ley y los derechos humanos, una carta que se ha perfeccionado con la sangre de generaciones. Esos ideales siguen iluminando el mundo, y no vamos a renunciar a ellos por conveniencia. Por eso, a todos los demás pueblos y gobiernos que hoy nos contemplan, desde las mayores capitales hasta la pequeña aldea en la que nació mi padre, os digo: sabed que Estados Unidos es amigo de todas las naciones y todos los hombres, mujeres y niños que buscan paz y dignidad, y que estamos dispuestos a asumir de nuevo el liderazgo.

Recordemos que generaciones anteriores se enfrentaron al fascismo y el comunismo no sólo con misiles y carros de combate, sino con alianzas sólidas y convicciones duraderas. Comprendieron que nuestro poder no puede protegernos por sí solo, ni nos da derecho a hacer lo que queramos. Al contrario, sabían que nuestro poder crece mediante su uso prudente; nuestra seguridad nace de la justicia de nuestra causa, la fuerza de nuestro ejemplo y la moderación que deriva de la humildad y la contención.

Somos los guardianes de este legado. Guiados otra vez por estos principios, podemos hacer frente a esas nuevas amenazas que exigen un esfuerzo aún mayor, más cooperación y más comprensión entre naciones. Empezaremos a dejar Irak, de manera responsable, en manos de su pueblo, y a forjar una merecida paz en Afganistán. Trabajaremos sin descanso con viejos amigos y antiguos enemigos para disminuir la amenaza nuclear y hacer retroceder el espectro del calentamiento del planeta. No pediremos perdón por nuestra forma de vida ni flaquearemos en su defensa, y a quienes pretendan conseguir sus objetivos provocando el terror y asesinando a inocentes les decimos que nuestro espíritu es más fuerte y no podéis romperlo; no duraréis más que nosotros, y os derrotaremos.

Porque sabemos que nuestra herencia multicolor es una ventaja, no una debilidad. Somos una nación de cristianos y musulmanes, judíos e hindúes, y no creyentes. Somos lo que somos por la influencia de todas las lenguas y todas las culturas de todos los rincones de la Tierra; y porque probamos el amargo sabor de la guerra civil y la segregación, y salimos de aquel oscuro capítulo más fuertes y más unidos, no tenemos más remedio que creer que los viejos odios desaparecerán algún día; que las líneas tribales pronto se disolverán; y que Estados Unidos debe desempeñar su papel y ayudar a iniciar una nueva era de paz.

Al mundo musulmán: buscamos un nuevo camino hacia adelante, basado en intereses mutuos y mutuo respeto. A esos líderes de todo el mundo que pretenden sembrar el conflicto o culpar de los males de su sociedad a Occidente: sabed que vuestro pueblo os juzgará por lo que seáis capaces de construir, no por lo que destruyáis. A quienes se aferran al poder mediante la corrupción y el engaño y acallando a los que disienten, tened claro que la historia no está de vuestra parte; pero estamos dispuestos a tender la mano si vosotros abrís el puño.

A los habitantes de los países pobres: nos comprometemos a trabajar a vuestro lado para conseguir que vuestras granjas florezcan y que fluyan aguas potables; para dar de comer a los cuerpos desnutridos y saciar las mentes sedientas. Y a esas naciones que, como la nuestra, disfrutan de una relativa riqueza, les decimos que no podemos seguir mostrando indiferencia ante el sufrimiento que existe más allá de nuestras fronteras, ni podemos consumir los recursos mundiales sin tener en cuenta las consecuencias. Porque el mundo ha cambiado, y nosotros debemos cambiar con él.

Mientras reflexionamos sobre el camino que nos espera, recordamos con humilde gratitud a esos valerosos estadounidenses que en este mismo instante patrullan desiertos lejanos y montañas remotas. Tienen cosas que decirnos, del mismo modo que los héroes caídos que yacen en Arlington nos susurran a través del tiempo. Les rendimos homenaje no sólo porque son guardianes de nuestra libertad, sino porque encarnan el espíritu de servicio, la voluntad de encontrar sentido en algo más grande que ellos mismos. Y sin embargo, en este momento -un momento que definirá a una generación-, ese espíritu es precisamente el que debe llenarnos a todos.

Porque, con todo lo que el gobierno puede y debe hacer, a la hora de la verdad, la fe y el empeño del pueblo norteamericano son el fundamento supremo sobre el que se apoya esta nación. La bondad de dar cobijo a un extraño cuando se rompen los diques, la generosidad de los trabajadores que prefieren reducir sus horas antes que ver cómo pierde su empleo un amigo: eso es lo que nos ayuda a sobrellevar los tiempos más difíciles. Es el valor del bombero que sube corriendo por una escalera llena de humo, pero también la voluntad de un padre de cuidar de su hijo; eso es lo que, al final, decide nuestro destino.

Nuestros retos pueden ser nuevos. Los instrumentos con los que los afrontamos pueden ser nuevos. Pero los valores de los que depende nuestro éxito -el esfuerzo y la honradez, el valor y el juego limpio, la tolerancia y la curiosidad, la lealtad y el patriotismo- son algo viejo. Son cosas reales. Han sido el callado motor de nuestro progreso a lo largo de la historia. Por eso, lo que se necesita es volver a estas verdades. Lo que se nos exige ahora es una nueva era de responsabilidad, un reconocimiento, por parte de cada estadounidense, de que tenemos obligaciones con nosotros mismos, nuestro país y el mundo; unas obligaciones que no aceptamos a regañadientes sino que asumimos de buen grado, con la firme convicción de que no existe nada tan satisfactorio para el espíritu, que defina tan bien nuestro carácter, como la entrega total a una tarea difícil.

Éste es el precio y la promesa de la ciudadanía.

Ésta es la fuente de nuestra confianza; la seguridad de que Dios nos pide que dejemos huella en un destino incierto.

Éste es el significado de nuestra libertad y nuestro credo, por lo que hombres, mujeres y niños de todas las razas y todas las creencias pueden unirse en celebración en este grandioso Mall y por lo que un hombre a cuyo padre, no hace ni 60 años, quizá no le habrían atendido en un restaurante local, puede estar ahora aquí, ante vosotros, y prestar el juramento más sagrado.

Marquemos, pues, este día con el recuerdo de quiénes somos y cuánto camino hemos recorrido. En el año del nacimiento de Estados Unidos, en el mes más frío, un pequeño grupo de patriotas se encontraba apiñado en torno a unas cuantas hogueras mortecinas a orillas de un río helado. La capital estaba abandonada. El enemigo avanzaba. La nieve estaba manchada de sangre. En un momento en el que el resultado de nuestra revolución era completamente incierto, el padre de nuestra nación ordenó que leyeran estas palabras:

"Que se cuente al mundo futuro... que en el más profundo invierno, cuando no podía sobrevivir nada más que la esperanza y la virtud... la ciudad y el campo, alarmados ante el peligro común, se apresuraron a hacerle frente".

América. Ante nuestros peligros comunes, en este invierno de nuestras dificultades, recordemos estas palabras eternas. Con esperanza y virtud, afrontemos una vez más las corrientes heladas y soportemos las tormentas que puedan venir. Que los hijos de nuestros hijos puedan decir que, cuando se nos puso a prueba, nos negamos a permitir que se interrumpiera este viaje, no nos dimos la vuelta ni flaqueamos; y que, con la mirada puesta en el horizonte y la gracia de Dios con nosotros, seguimos llevando hacia adelante el gran don de la libertad y lo entregamos a salvo a las generaciones futuras.

Gracias, que Dios os bendiga, que Dios bendiga a América.

Comentario: elementos de la imagen